jueves, 29 de septiembre de 2011

Mark Twain y Nicaragua.



Al libro Travels with Mr. Brown (Viajes con Mr. Brown), pertenecen las páginas que escribió sobre Nicaragua Mark Twain (1835-1910), posterior y fragmentariamente traducidas por Luciano Cuadra. El libro se conoció hasta en 1940, año en que fue editado por los investigadores Franklin Walker y G. Ezra Dane. Se trata de una larga serie de cartas viajeras que el célebre humorista estadounidense publicó en el periódico “Alta California”, de San Francisco.

Entre ellas figuran las dos cartas o reportajes viajeros en las que Twain describe, con lujo de detalles, su travesía desde San Francisco hasta Nueva York, a través de Nicaragua, o mejor dicho, de nuestra histórica Ruta del Tránsito.

Dicha ruta, ya en su ocaso cuando pasó Twain, se remontaba al inicio del “Gold Rush” —o fiebre del oro— del Oeste de los Estados Unidos, que el 27 de agosto de 1849 había hecho un contrato para abrir una ruta interoceánica a través de Nicaragua. David L. White —representante de una compañía privada— y el Gobierno de Nicaragua, encabezado por el Director Supremo, Norberto Ramírez, lo firmaron.

White era Coronel, y su compañía “American Atlantic and Pacific Steamship Canal Company”, la integraban Cornelius Vanderbilt —su principal socio y el segundo hombre más rico de los Estados Unidos—, su hermano Joseph y otros.

De acuerdo con el contrato, la compañía tenía el derecho exclusivo de construir un canal, y explotar la ruta de pasajeros hacia California, en vista del empuje hacia el Oeste de los Estados Unidos y la obtención de nuevos territorios en la costa del Pacífico.

La Compañía Accesoria del Tránsito
El trabajo de conducir pasajeros fue asignado a la Compañía Accesoria del Tránsito (o Accesory Transit Company), la cual se derivaba de la primera, pero independiente. Por ella, Vanderbilt tendría el monopolio de la navegación en barcos de vapor por el Río San Juan y el Gran Lago de Nicaragua, a cambio de entregar al Gobierno de Nicaragua diez mil dólares anuales, más el 10% de las utilidades.

El astuto y emprendedor financiero, entonces de 55 años, ofrecía una ruta más corta, barata, segura, cómoda y saludable que la de Panamá, controlada por la Pacific Mail Steamship Company, cuyos vapores entrelazaban las dos costas del istmo panameño, cobrando 600 dólares; en cambio, Vanderbilt cobraba 300 por pasaje de primera, y 180 por el de segunda, en la Compañía Accesoria del Tránsito.

En los vapores de su línea naviera, los pasajeros iban de Nueva York y Nueva Orleans hasta San Juan del Norte, puerto de Nicaragua en el Atlántico; allí tomaban vaporcitos fluviales en los que remontaban las 120 millas del Río San Juan hasta llegar al puertecito de San Carlos, en la ribera oriental del Lago de Nicaragua. Luego, en vapores medianos, cruzaban las 55 millas que hay desde allí hasta la Bahía de La Virgen, en la ribera occidental del Cocibolca.

La etapa final —de La Virgen a San Juan del Sur— se hacía en mula, a pie o en diligencias tiradas por mulas o bueyes. Mark Twain realizó este viaje de 12 millas durante tres horas y media en una diligencia sucia y despintada, pero en el sentido inverso, es decir, de San Juan del Sur a La Virgen, y describe el viaje como “un divertido resbalón a través del istmo”.

Arriba el primer vapor al lago
El primer barco a vapor que superó los raudales del Río San Juan, llegando a las costas del Gran Lago, fue “El Director”. El primero de enero de 1851 arribó al puerto de Granada, trayendo a bordo al Coronel White.

Con capacidad para 250 personas, “El Director” provocó un generalizado optimismo. Poco después de su arribo —informó el Prefecto Fermín Ferrer— “la población entera de Granada se agolpó a las márgenes del lago, y con un vértigo de alegría conoció, por primera vez, este mecanismo ingenioso desarrollado en el presente siglo”. Aludía, naturalmente, al barco de vapor o de ruedas. Antes de 1849, la navegación en el Lago de Nicaragua se hacía exclusivamente por medio de embarcaciones de vela.

Veinticinco días más tarde, Cornelius Vanderbilt se dirigía desde Granada al Director Supremo, Norberto Ramírez para informarle el motivo de su presencia: la comprobación de que el istmo nicaragüense constituía “la vía mejor y más susceptible del canal” y del tránsito. Así lo ratificó el periódico “Correo del Istmo”, al detallar que por la misma ruta, sólo en la tercera semana de enero de 1851 pasaron unos 500 pasajeros.

Vanderbilt, quien se hallaba en Rivas, había llegado a San Juan del Norte en el vapor de su propiedad “Prometheus”. Su Accesory Transit Company, en consecuencia, fue inaugurado con un viaje que, partiendo de Nueva York, concluyó en San Francisco de California, e1 30 de agosto de 1851.

En total, de 1851 a 1857 transitaron por la Ruta de Nicaragua, del Atlántico al Pacífico, 56,812 pasajeros, y del Pacífico al Atlántico, 50,803.

El oro en California favoreció temporalmente la economía del país. La población minera de aquella región, no pudiendo encontrar lo necesario para alimentarse, hizo que vinieran a nuestras costas barcos en busca de víveres.

Sólo en 1850 por el puerto de El Realejo se exportaron 16,000 quintales de maíz y 14,000 de arroz; 11,992 galones de miel de abejas, 80,000 varas de tablas de cedro y 110,000 puros, entre otros artículos. Pero la presencia de la Accesory Transit Company sería fatal. “Se mete en todo el tránsito sin respetar la ley”, denunció un ciudadano de Rivas que sería presidente: Evaristo Carazo. En última instancia, lo demostraron los hechos, estimuló el filibusterismo.

Infraestructura de la intrusión filibustera de Walker
En junio de 1852 la Compañía Accesoria del Tránsito repartió dividendos a sus socios, sin deducir el 10% que correspondía a Nicaragua; en realidad, nunca lo pagó, pese a los intentos de arreglo del Presidente Fruto Chamorro. Y en 1854, la misma compañía de Varderbilt reconoció al Gobierno revolucionario de León —durante la guerra civil que estalló ese año—. En 1855 sirvió de infraestructura a la usurpación filibustera de William Walker.

Según David I. Folkman, la intrusión walkerista impidió que la Ruta de Nicaragua superara a la de Panamá, fortalecida en 1855 con la inauguración del primer ferrocarril interoceánico del continente. “Una administración exitosa —asegura— hubiera dado mucho dinero al Fisco nicaragüense y el contrato no hubiera sido anulado [...] Siete años de disputas transcurrieron hasta que la ruta —en 1864— pudo volver a ponerse en pie, pero era demasiado tarde para que recobrara el vigor original”.

La llegada de Mark Twain

Es en ese momento, e129 de diciembre de 1866, cuando arriba al puerto de San Juan del Sur, en el Pacífico de Nicaragua, el joven de 31 años, que entonces era Samuel L. Clemens, conocido posteriormente como Mark Twain, a quien lo sorprende el Año Nuevo de 1867 navegando por el Lago de Nicaragua de La Virgen a San Carlos.

Twain había sido piloto desde los doce años en el Río Mississippi, y cuando vino a Nicaragua no había publicado ningún libro. Apenas escribiría en 1867 “The Celebrated Jumping Frog” (“La rana saltarina del Condado de Calaveras”).

En versión de Luciano Cuadra, Twain dejó escrito: “Teníamos derecho a escoger la diligencia en que haríamos el viaje de doce millas que hay de San Juan del Sur a La Virgen (…) Nos metimos en una de las más grandes diligencias de un rojo desteñido, tirada por cuatro caballos cholencos. El cochero comenzó de inmediato a sacudirlos y apalearlos, y también a maldecirlos como loco furioso en un inmundo español (…)”.

El primer anuncio gringo en Nicaragua

Y continúa: “La primera cosa que los hombres vieron fue, pero sin saber qué cosa era: un mojón tal vez, una cruz, o quizá la modesta lápida de algún desventurado aventurero americano. Pero no, no era nada de eso; al acercarnos vimos clavado en un árbol un letrero que decía: ‘Compre una camisa Ward!’ era, pues, simplemente uno de esos abusos en que se refocilan los mercachifles de mi tierra dueños de la camisería de esa marca. Y pensar, que gente como esa invade los lugares más sagrados con sus anuncios canallas para desnaturalizar los paisajes en que uno podría extasiarse”.

Doncellas achocolatadas

“Casi doscientas yardas, pasábamos ranchitos con ventas atendidas por muchachas de pelo negrísimo y relampagueantes ojos, que de pie antes las bateas nos miraban pasar en actitudes como de agraciada indolencia, chavalas éstas de color de baqueta y vestidas siempre lo mismo: una sola bata suelta de zaraza con estampados chillones, recogida arriba de los pechos y de volante fruncido. Tienen dientes blancos y caras bonitas de sonrisa ganadora (…) estas doncellas achocolatadas venden café, té y chocolate, bananos, naranjas, piñas, huevos cocidos, guaro aborrecible, mangos, jícaras labradas y hasta monos, y los precios son tan módicos que, a pesar de órdenes y reconvenciones en contrario, los pasajeros que en el vapor venían en tercera se atiborraron de toda clase de bebidas y comidas.

El camino era suave, plano y sin lodo ni polvo, y el paisaje ameno, aún cuando no llegaba a maravillar. Los cuatrocientos viajeros que éramos, unos a caballo, otros en mulas, y otros más en diligencias tiradas por cuatro mulitas, formábamos la más bizarra, astrosa y extraña comparsa que yo jamás hubiera visto.”

El viajero, de cuyo estilo vivo, directo y oral procede la narrativa norteamericana moderna, cruzó en diligencia la carretera del Tránsito —o sea, la estrecha faja del Istmo de Rivas— para llegar al pequeño embarcadero de La Virgen.

Allí tomó el vapor “San Francisco” de la Compañía Accesoria del Tránsito, en el cual surcó el Gran Lago de Nicaragua, el primero de enero de 1867, desembarcando en San Carlos, catorce horas después, el 2 de enero.

Luego bajó por el Río San Juan, recorriendo sus 120 millas hasta llegar a otro puerto y bahía en el Atlántico: San Juan del Norte. De allí Twain transbordó a otro vapor más grande que lo condujo a Nueva York.

Los volcanes gemelos

Twain describe las peripecias e impresiones de su viaje por esta ruta, en buena parte paradisíaca, cuando el cólera azotaba nuestro país. Pero ni esa amenaza, ni el rudimentario menú de los vapores (sándwiches), pudieron opacar su humor y sensibilidad ante la belleza del paisaje nicaragüense.

Al Concepción y al Maderas los reconoció como “Volcanes gemelos, maravillosas pirámides arropadas en un verde fresco y suavísimo, veteadas sus faldas de luces y de sombras; sus cimas perforan las errabundas nubes, parecen los volcanes apartados del vértigo del mundo, tan tranquilos así como están inmersos en sueños y en reposo”.

Durante su travesía por el río, para él un paraíso despoblado, se fue desplegando ante él “la encantadora belleza de sus contornos. Todos cautivados miramos largo rato y en suspenso la maravillosa que se abría en frente y a los lados. Pero, al fin cesó el embrujo y se oyó un rebullicio de animadas pláticas y comentarios salpicados de exclamaciones exaltadas”.

En San Juan del Norte

Al arribar a San Juan del Norte constató sus doscientas casas viejas de madera y algunos hermosos predios vacíos y con sus mil ochocientos habitantes: “un mosaico de nicaragüenses, estadounidenses, españoles, alemanes, ingleses y negros jamaicanos. Casi todos éstos tienen venta de puros y guaro, frutas y hamacas de cabuya. Todo muy barato, y hasta vinos y otros artículos importados, pues los derechos de aduanas son bajos (…) engalanan el pueblos unos cuantos cocoteros, lo bordean chaparrales, y por donde quiera sonríen entre la grama los botones rosados de las mimosas”.

Por lo demás, el personaje Mr. Brown, a que continuamente alude Twain en sus dos cartas, es ficticio: creación del autor. Y los datos históricos que aporta son numerosos y valiosos. Entre ellos, cabe citar el consumo ya desarrollado del café, y la fluida circulación de la moneda norteamericana —especialmente el dime o diez centavos—, ambos fenómenos impulsados por la Ruta del Tránsito.


FUENTE. JORGE E ARELLANO /   LIC:RENE DAVILA/27090011

No hay comentarios:

Publicar un comentario