miércoles, 27 de julio de 2011

PRESIDENTES DE NICARAGUA DESDE 1936 HASTA 2011.

PRESIDENTES DE NICARAGUA

 Presidente Daniel Ortega Saavedra

José Daniel Ortega Saavedra

Año: 10 de Enero de 2007

Partido: FSLN




Enrique Bolaños Geyer
Enrique Bolaños Geyer

Año: 10 de Enero de 2002 al 10 de enero de 2007

Partido: Partido Liberal Constitucionalista (PLC)


José Arnoldo Alemán Lacayo
José Arnoldo Alemán Lacayo

Año: 10 de enero de 1997 al 10 de enero de 2002

Partido: Alianza Liberal (AL)


Violeta Barrios Torres de Chamorro
Violeta Barrios Torres de Chamorro

Año: 25 de abril de 1990 al 10 de enero de 1997

Partido: Unión Nacional Opositora (UNO)


Daniel Ortega Saavedra
José Daniel Ortega Saavedra

Año: 10 de enero de 1985 al 25 de abril de 1990

Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional

José Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez Mercado, Violeta Barrios de Chamorro, Luis Alfonso Robelo Callejas, Moisés Hassán Morales, Arturo José Cruz Porras, Rafael Ángel Córdova Rivas

Año: 18 de julio de 1979 al 10 de enero de 1985

Partido: Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)


Francisco Urcuyo Maliaños
Francisco Urcuyo Maliaños

Año: 17 de julio de 1979 al 18 de julio de 1979

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)


Anastasio Somoza Debayle

Anastasio Somoza Debayle (Tachito)

Año: 1 de diciembre de 1974 al 17 de julio de 1979

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)


Triunvirato 1973
Roberto Martínez Lacayo - Edmundo Paguaga Irías - Alfonso Lovo Cordero

Año: 1 de marzo de 1973 al 1 de diciembre de 1974

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)


Triunvirato 1972
Roberto Martínez Lacayo - Fernando Bernabé Aguerro Rocha - Alfonso Lovo Cordero

Año: 1 de mayo de 1972 al 1 de marzo de 1973

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)

Partido: Partido Conservador (Fernando Bernabé)




Anastasio Somoza
Anastasio Somoza Debayle (Tachito)

Año: 1 de mayo de 1967 al 1 de mayo de 1972

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)



Lorenzo Guerrero
Lorenzo Guerrero Gutiérrez

Año: 3 de agosto de 1966 al 1 de mayo de 1967

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)



René Schick GutiérrezRené Schick Gutiérrez

Año: 1 de mayo de 1963 al 3 de agosto de 1966

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)


Luis Somoza Debayle
Luis Somoza Debayle

Año: 29 de septiembre de 1956 al 1 de mayo de 1963

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)


Anastasio Somoza García
Anastasio Somoza García

Año: 21 de mayo de 1950 al 29 de septiembre de 1956

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)


Víctor Manuel Román y Reyes
Víctor Manuel Román y Reyes

Año: 15 de agosto de 1947 al 6 de mayo de 1950

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)



Benjamín Lacayo Sacasa
Benjamín Lacayo Sacasa

Año: 27 de mayo de 1947 al 15 de agosto de 1947

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)

Leonardo Argüello Barreto

Leonardo Argüello Barreto

Año: 1 de mayo de 1947 al 27 de mayo de 1947

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)
Anastasio Somoza García




Anastasio Somoza García

Año: 1 de enero de 1937 al 1 de mayo de 1947

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)


Carlos Brenes Jarquin
Carlos Brenes Jarquin

Año: 9 de junio de 1936 al 1 de enero de 1937

Partido: Partido Liberal Nacionalista (PLN)

martes, 19 de julio de 2011

ORIGEN DE LA CIVILIZACION EGIPCIA.


La historia de la civilización Egipcia o del Antiguo Egipto, como también le llamamos, es extremadamente rica y compleja. Y es –también- muy pero muy larga, abarcando miles y miles de años. Por ello, los historiadores la han dividido en diferentes períodos históricos. Hoy en Sobrehistoria repasaremos justamente las primeras etapas de esta evolución, las menos conocidas de la Historia de Egipto.
 image
Período Paleolítico (desde primeros pobladores al 5.500 a.C)
Se estima que los primeros pobladores del Antiguo Egipto llegaron a las riveras del río Nilo en el XI milenio a. C., en base a algunos hallazgos arqueológicos. Otras fuentes hablan de los primeros asentamientos con bastante anterioridad, alrededor del 17.000 .C o tal vez antes. Estos primeros grupos humanos sobrevivieron durante miles de años como cazadores – recolectores.

Periodo Predinástico (c. 5500 a. C. – 3200 a. C.):
Entre el 6.000 a.C y  5.000 a.C aparecieron las primeras sociedades agrícolas, correspondientes al neolítico. Su subsistencia se basaba en la agricultura, que aprovechaba el limo –lodo del río- como fertilizante, y también la ganadería. Elaboraban cerámicas y poseían herramientas de piedra pulimentada, como las que se observan aquí.
image
En este período se destacan diferentes culturas en determinados momentos del predinástico. La más trascendente fue la cultura gerzeense o Naqada II que se fue difundiendo por todo Egipto, logrando una unificación cultural que hasta entonces no existía.
image
Aparecen las primeras búsquedas de una unidad política que llevaron a luchas entre diferentes clanes y finalmente dieron origen a los primerosproto-estados de Egipto, hasta llegar a la conformación de dos reinos de importancia, uno ubicado en el Bajo Egipto (el delta) y otro en el Alto Egipto
A finales de este período se producen además dos grandes avances. Uno de ellos es el comienzo de las obras de canales para mejorar los cultivos, algo que sería crucial para todo el esplendor posterior de la civilización egipcia. El otro fue el surgimiento de la escritura jeroglífica en Abidos.
Posteriormente se entra en el período Protodinástico, que es aquel en el que se produce la unificación entre el Alto y el Bajo Egipto, período en el que comienza a reinar la Dinastía I. De él os hablaremos más adelante.




LIC:RENE DAVILA  /16070011

LA GRANDIOSA CIVILIZACION EGIPCIA.

En nuestro artículo anterior hemos viajado muy atrás en el tiempo para conocer los comienzos de la civilización egipcia. Y hoy avanzaremos algo más, hasta llegar a las vísperas del mayor esplendor delAntiguo Egipto, en los cruciales momentos en que se produce la unificación del país y se fortalece el gobierno central. Repasaremos los períodos históricos llamados Protodinástico y Arcaico y algunos de sus rasgos más importantes.
image
Tras el llamado período predinástico en el que se van forjando los esbozos de los primeros reinos, comienza la larga sucesión de dinastías que reinarán en Egipto.
Periodo Protodinástico (c. 3200 – 3100 a. C.) también es considerado la etapa final del periodo predinástico. Aquí surgen las primeras ciudades como Nubet, Nejeb, Nejen y Tinis. Continúan los dos reinos del Bajo Egipto (delta) y  el Alto Egipto (zona desértica), algunos de cuyos gobernantes conocemos a través de la Piedra de Palermo. Algunos egiptólogos hablan de este período como dinastía 0.
image  Periodo Arcaico (c. 3100 – 2750 a. C. aprox). A comienzos de este período se produce un hito clave: la unificación de Egipto cuando Menes -el rey del Alto Egipto- conquista al Bajo Egipto. Se considera que Menes es el rey Narmer, primer faraón del que se tiene registro, iniciador de la dinastía I
Hacia el año 2850 a. C. comienza la Dinastía II. No se cuenta con muchos datos del porqué de esta nueva dinastía, ya que no se evidencia una clara ruptura entre una y otra. Algunas teorías consideran que su inicio se debe a la pacificación definitiva lograda entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto. En esta etapa se dio un fortalecimiento del estado central y creció en su importancia el grupo de los escribas, dedicados a la burocracia.





LIC:RENE DAVILA / 16070011

sábado, 16 de julio de 2011

LA LLEGADA DE LOS "NAHUAS" A NICARAGUA.

  • Las migraciones nahuas de México a Nicaragua, según las fuentes históricas, descubra cómo vivían, qué comían, cómo cultivaban y cómo se convirtieron en uno de los grupos de mayor poder económico en Nicaragua




América Malbran Porto e Ivón Cristina Encinas Hernández

El estudio de las fuentes históricas de Mesoamérica y la arqueología de Nicaragua ha servido para tratar de explicar la presencia de pobladores nahuas fuera de su territorio, lo que ha generado acuerdos y oposiciones entre los especialistas. Se revisan las hipótesis establecidas, las contradicciones entre ellas y la manera en que los arqueólogos han establecido un mecanismo de centro-periferia que desde hace un siglo explica muchas situaciones que al parecer son bastante más complejas.


Cerámica precolombina de la zona de Ometepe. LA PRENSA/ARCHIVO
Nicaragua, como toda Mesoamérica tuvo grandes cambios culturales por sucesos de diversa índole, como las migraciones ocurridas a lo largo de su historia. Mucho se ha escrito sobre el puente geográfico que constituyó Nicaragua en el cruce de las culturas que originándose en el norte y en el sur del continente debieron, obligadamente, tener su “choque” o encuentro en esta tierra; motivos muy poderosos como el hambre, la guerra y quizá las enfermedades, obligaron a estos grupos a emigrar y alejarse para siempre de su lugar nativo (Dávila Bolaños, 1963:13-14).

Aunque todavía no existe claridad acerca de la época en que migraron estos grupos, se sabe que aproximadamente hacia el año 500 DNE, ya existían comunidades alfareras que habitaban la península de Nicoya, el Istmo de Rivas, las islas del lago de Nicaragua y Masaya. A la cerámica encontrada no se le advierte una influencia mesoamericana, por lo que la migración tanto de los chorotegas como de los nicaraos debió provocar el desplazamiento de aquellos primitivos habitantes de sus asentamientos tradicionales, o bien, estos pudieron integrarse con los recién llegados. Pensamos que el análisis de las fuentes históricas puede permitirnos un acercamiento al conocimiento del origen de las corrientes migratorias que fluían por el territorio de la actual Nicaragua, tanto del sur como del norte, así como su estrecha relación con las comunidades nahuas del centro de México.

De acuerdo con Consuelo Sánchez (1994:30-33) los primeros grupos de tribus nómadas y seminómadas que llegaron a Nicaragua provenían del norte de México, y entre ellos se encontraban los otomíes y los toltecas. Los otomíes llegaron a construir un poderío, pero este fue al poco tiempo destruido por los toltecas, quienes son considerados como los primeros grupos nahuas comprobables históricamente. Los toltecas se establecieron en el altiplano de México y después se trasladaron a Tula, donde constituyeron su centro político-ceremonial aproximadamente en la segunda mitad del siglo VIII.

Según los anales, antes de la destrucción de Tula, Quetzalcóatl emigró con un gran contingente tolteca hacia el sur. La ruta seguida, al parecer, fue Cholula, Coatzacoalcos, hasta llegar a Yucatán.

La ruta que siguieron



Con la destrucción de Tula, al parecer por las invasiones chichimecas en el siglo XII, daría inicio la emigración y expansión de grupos toltecas-nahuas a lo largo de Mesoamérica transformando sus espacios regionales. Un grupo de nahuas-toltecas salió del centro de México rumbo a Cholula, en donde derrotaron a los olmecas históricos y se apropiaron del lugar. Siguieron avanzando hacia Veracruz, Tuxpan, Tabasco y el Soconusco, y de ahí otros continuaron hacia el litoral Pacífico de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Algunos se fueron quedando en el camino y formaron comunidades propias o bien se integraron a grupos ya establecidos, pero otros más, como los nicaraos, continuaron su recorrido hasta sitios más lejanos como la actual Nicaragua (León-Portilla, 1972:7-9; Dávila Bolaños, 1964:3).

Con el relato del padre Bobadilla, trascrito por Oviedo (1528), en el cual afirman los nahuas riverenses tener como patria original los lugares de Ticomega y Mahuatega, que Lehman identificó en 1915 con Ticomán y Miahuatlán, Cholula, México, los historiadores llegaron a la unánime conclusión de que estos nahuas eran toltecas, y que se establecieron en Rivas después de la caída de Tula (1150 d.C. aproximadamente), esto es a finales del siglo XII o comienzos del XIII (Dávila Bolaños, 1964:3).

Miguel León-Portilla considera que los nicaraos, radicados a lo largo de la costa del Pacífico, tuvieron su principal asiento en el Istmo de Rivas, es decir, en la estrecha faja de tierra que se extiende entre el Océano y el Lago de Nicaragua (León Portilla, 1972:9).

En opinión de varios investigadores, el centro de México fue el punto de partida de los nicaraos-pipiles. Sin embargo, no hay acuerdo sobre su procedencia ni la época de su emigración hacia Nicaragua. Otros sugieren a Cholula como el lugar de origen de los nicaraos y la época de su emigración la ubican entre los siglos IX y XI. Como quiera, la mayoría coincide en que los nicaraos y pipiles eran de filiación nahua, y que emigraron juntos: los pipiles se establecieron en El Salvador y los nicaraos continuaron su camino hasta asentarse en la región de Rivas y de los lagos en Nicaragua (Sánchez, 1994: 33-34).

En cuanto a la emigración de los chorotegas a Nicaragua, o nicoyas, como los llama Torquemada, se trataba de un grupo que vivía en el Soconusco, Chiapas. Los chorotegas huyeron de Cholula ante el avance de los toltecas y de los olmecas-xicalanca, así como de otros grupos poderosos, derrotados y expulsados de sus originales territorios. Los chorotegas, entonces, se desplazaron hacia América Central, asentándose en Nicoya, Nicaragua. Según se deduce de lo señalado por Torquemada, los nicaraos y los chorotegas emigraron juntos desde el Soconusco hasta Nicaragua, aproximadamente en el siglo XII (Sánchez, 1994: 34; Dávila Bolaños, 1964:3).

El mismo autor, haciendo referencia de un documento llamado Executoria de las tierras de los pueblos de Chiapa, Acala y Chiapila, 1706, señala que en él los chiapanecos hacen conocer que más de mil años antes de la conquista hispana estaban en posesión de sus derechos territoriales y habían enviado colonias a Nicaragua (Sánchez, 1994: 35).

Sobre los pobladores de Chiapas y Nicaragua, el padre Clavijero da una narración sumamente cristianizada: “Los chiapanecas, si damos crédito a sus tradiciones, fueron los primeros pobladores de América. Decían que Votan, nieto del gran anciano que fabricó la barca grande para salvarse del diluvio con su familia, y uno de los que concurrieron a la construcción del alto edificio que se hizo para subir al cielo, pasó a poblar aquella tierra por orden de Dios. Añadían que habían ido aquellos pobladores por la parte del norte y que al llegar a Xoconusco se dividieron, yendo unos a poblar Nicaragua y quedando los restantes en Chiapas” (Clavijero, 1964: 62).

Migliazza y Campbell mencionan a los sutiabas como el último grupo étnico que emigró del norte hacia el Pacífico de Nicaragua, los cuales, al parecer, procedían de Guerrero, en México, y llegaron a Nicaragua cerca del año 1200 de nuestra era.

Hasta el momento no se ha encontrado documentación histórica sobre migraciones anteriores a la llegada de los chorotegas, nicaraos y sutiabas a territorio nicaragüense, pero existen materiales arqueológicos de pobladores alfareros en el Pacífico de Nicaragua antes del establecimiento de grupos mesoamericanos, comprobados históricamente.

Cuando los nicaraos comenzaron a penetrar en lo que es hoy territorio nicaragüense, los chorotegas ocupaban ya vastas regiones del litoral Pacífico, pero fueron desplazados hacia otros territorios por los primeros. Según Motolinia, los nicaraos llegaron por mar.

Por su parte, Francisco López de Gómara coincide con la versión anterior al referirse a la fiesta de “Tozoztli”, en la cual, “ya los maizales estaban crescidos hasta la rodilla, repartían cierto pecho entre los vecinos, de que compraban cuatro esclavitos, niños de cinco hasta siete años, y de otra nación. Sacrificábanlos a Tláloc porque lloviese a menudo; cerrábanlos en una cueva que para esto tenían hecha, y no la abrían hasta otro año. Tuvo principio el sacrificio destos cuatro muchachos, de cuando no llovió en cuatro años, ni aun cinco, a lo que algunos cuentan; en el cual tiempo se secaron los árboles y las fuentes, y se despobló mucha parte desta tierra, y se fueron a Nicaragua” (López de Gómara, 1997: 316).

Aunque todavía no existe claridad acerca de la época en que migraron estos grupos, se sabe que aproximadamente hacia el año 500 DNE, ya existían comunidades alfareras que habitaban la península de Nicoya, el Istmo de Rivas, las islas del lago de Nicaragua y Masaya. A la cerámica encontrada no se le advierte una influencia mesoamericana, por lo que la migración tanto de los chorotegas como de los nicaraos debió provocar el desplazamiento de aquellos primitivos habitantes de sus asentamientos tradicionales, o bien, estos pudieron integrarse con los recién llegados (Sánchez, 1994: 38).

A pesar de las pocas investigaciones arqueológicas realizadas hasta el momento en antiguas zonas de población chorotegas, en todos los poblados de Masaya se ha encontrado un gran número de pequeñas esculturas que nos recuerdan algunas representaciones escultóricas propias del estado mexicano de Guerrero, caracterizadas por tener los brazos cruzados sobre el pecho o en alto.

Igualmente, en la región de Managua las investigaciones arqueológicas han sido sumamente escasas. Sin embargo, los datos lingüísticos e históricos señalan a Managua como territorio chorotega con colonias de nicaraos. Una de esas colonias parece haberse establecido cerca de la ciudad de Managua, en la laguna llamada Asososca (Sánchez, 1994: 40). A partir del material arqueológico hallado en el Pacífico de Nicaragua podemos hacer ciertas inferencias sobre el grado de desarrollo alcanzado por los grupos de tradición mesoamericana.

Retomando las crónicas de Gonzalo Fernández de Oviedo y lo que en ellas se cita de Francisco de Bobadilla sobre los principales pueblos de los nicaraos.

Perros mudos y deformación de cráneos



De Oviedo también se retoma el consumo de perros mudos “que no sabían ladrar”, los cuales se criaban y engordaban con este fin, y constituían el mejor manjar de todos. La cabeza solo la comía el rey o la persona más principal del convite.

Los nicaraos también practicaban la deformación craneal. Un informante de Bobadilla declaraba que a los recién nacidos les apretaban la cabeza “con dos tolodrones a los lados dividiendo, é queda por medio de la cabeça un gran hoyo de parte á parte” (Bobadilla, cap. 3, en: Chapman Op. Cit.: 3)

Los nicaraos tenían libros: “Tenían libros de pergaminos que haçían de los cueros de los venados, tan anchos como una mano o más, é tan luengos como diez o doce passos, é más é menos, que se encogían é doblaban é resumían en el tamaño é grandeça de una mano por sus dobleces uno contra otro [...] y en aquestos tenían pintados sus caracteres o figuras de tinta roxa ó negra [...] y en estos tales libros tenían pintados sus términos y heredamientos, é lo que más les paresçia que debía estar figurado, así como los caminos, los ríos, los montes é boscajes é lo demás, para los tiempos de contienda o pleyto determinarlos por allí, con parecer de los viejos, guegues”, Fernández de Oviedo, Op. Cit.:65).

Actividades



En cuanto a la división de actividades, entre hombres y mujeres, Fernández de Oviedo señala lo siguiente: “Tienen cargo los hombres de proveer la casa propria de la labor del campo é agricoltura é de la caça é pesquería y ellas del tracto é mercaderías: pero antes quel marido salga de casa, la ha de dejar barrida y ençendido el fuego e luego toma sus armas é va al campo ó á la labor dél ó á pescar ó caçar ó hacer lo que sabe é tiene por exercicio” (Fernández de Oviedo, Op. Cit: 69).

Otros ejemplos de costumbres de los nicaraos sobre los cuales se han hecho interesantes comparaciones son: el juego del volador (Figura 6), el comelagotazte, los bohios, la tradición cerámica, y la escultura en piedra.

Otra muestra de lo anterior es cuando remite la existencia y uso de un árbol oriundo de Nicaragua que servía para sanar huesos rotos: “…el cual en la forma de las hojas y en la forma de crecer difiere poco del tuna, a no ser que tiene el tronco más recto. Sus hojas son gruesas, espinosas y feas: da un fruto compacto, del tamaño de una aceituna, de color rojo, cubierto de espinas como pelos, con el cual los salvajes forman una pasta que tiñe de un bello color rojo, y las mujeres usan para acicalarse; las hojas, después que les quitan las espinas, y las trituran, las aplican como emplasto sobre los huesos rotos, siempre que antes los hayan llevado a su lugar, solidificándolos en forma extraordinaria”

 LIC:RENE DAVILA / 16060011
FUENTE: LA PRENSA.

jueves, 14 de julio de 2011

EL MISTERIO INDECIFRABLE DE LAS PIRAMIDES EGIPCIAS.

1. Enigmática construcción de las Pirámides de Egipto.
Imponentes, majestuosas. Las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos se alzan en medio del desierto de Gizah altivas. Te detienes frente a ellas, y quedas absorto; tu mente perdida en el tiempo; en épocas de conquistas; en épocas de Grandes Imperios… y sobre todo, en épocas de una civilización que ha cautivado a la Humanidad por su grandeza, por sus monumentos, por sus misterios.


Las Pirámides de Giza (también Gizeh o Guiza)

Las pirámides, ¿cómo se construyeron?, nos preguntamos. ¿Cómo es posible que en una época sin los medios actuales, se pudiera construir con tal perfección un monumento funerario capaz de albergar en su interior las catedrales de Florencia, Milán, El Vaticano, Londres y la Abadía de Westminster?. La Gran Pirámide de Keops tiene 2.300.000 bloques de piedra caliza de entre dos y quince toneladas cada uno. 230 metros en cada una de sus caras y 146 metros de altura. Por otro lado, su relación matemática perfecta: el doble de la longitud de sus lados por su altura, el famoso número pi.


Gran Pirámide de Giza (de Keops)
Metafísicas aparte, poco a poco se van descubriendo nuevas pistas que habilitan teorías cada vez más perfeccionadas sobre su construcción. La primera pirámide construida fue la pirámide escalonada de Zóser en el año 2.650 a.C. para el Faraón Snefru, padre de Keops. Construida como una mastaba, ha servido de base para el estudio de otras pirámides mayores. Así, el arqueólogo alemán Guenter Dreyer formuló en el año 2005 una teoría según la cual la construcción de las pirámides es una sucesión de montículos y muros que se iban superponiendo, de modo que una pirámide no es sino un desarrollo del concepto de la mastaba, a la que se le iban añadiendo muros.

Pirámide escalonada de Zóser
El primer gran misterio en la construcción de todas las pirámides y al que se enfrentan todas las teorías, es el de la elaboración de las grandes piedras de las que se hacían uso. hay varias teorías, pero se cree que las piedras se clasificaban según su dureza y apariencia, en caliza, arenisca, alabastro y granito. Los egipcios usaban los estratos de mayor calidad y extraían mediante galerías los materiales más resistentes a la intemperie. Los bloques se cortaban con forma cuadrada o rectangular, y para tallarlos y cortarlos se usaban mazos de madera y herramientas de cobre y bronce. Hasta hace unos años, se pensaba que en las hendiduras se introducían cuñas que al mojarse, se expandían y separaban la piedra. Pero dadas las herramientas existente, ahora se afirma que se introducían cinceles y se calzaban con cuñas, de modo que la presión era doble. Para las piedras duras se golpeaban con un mazo de piedra dolerita. Otra teoría afirmaba que se encendían fuegos y así el granito, por el calor, se rompía.

El segundo misterio al que enfrentarse es su forma triangular. Se relaciona con el concepto de espiritualidad de los egipcios. Este tipo de construcción era un vehículo para la continuación de su vida en el más allá, de modo que asemejaban a una especie de escalera por la que el espíritu del Faraón alcanzaba el cielo. Otras teorías apuntan a que su forma se asimilaba a la de las montañas, dado que en la religión egipcia, las deidades habitaban en las montañas.

Y por último, el tercer y gran misterio: el de su construcción. Muchas son las teorías como decimos, pero la más fundamentada es la que se basa en escritos de Heródoto, quien describía con todo lujo de detalles la construcción de la Gran Pirámide de Gizeh (también Giza o Guiza, o de Keops). Según el historiador la pirámide fue construida en 20 años y con 3.000 trabajadores. La pirámide constaba de varias alturas, en las que se situaban poleas, de modo que una vez llegaba la piedra a una de esas alturas, la polea la levantaba a la siguiente y así sucesivamente. Pero dado que no había herramientas similares en esa época, pronto se desechó, aunque sirvió para elaborar aquellas otras teorías que hoy resultan más convincentes: de todos los bloques se procuraban encajar los externos, los visibles, de modo que la construcción pareciera perfecta, pero los internos se soltaban y luego se rellenaban los huecos con barro y piedra. Estos bloques se subían por rampas exteriores, y a través de una especie de patines por los que rodaban. De ellos tiraban unas poleas y se ayudaban de palancas. Al mismo tiempo que se iba ganando altura, las partes acabadas se iban recubriendo a fin de reafirmar el terreno y las pendientes. La punta de la Gran Pirámide se recubrió con un gran piramidón de oro. finalmente, esas rampas exteriores, al no estar bien ancladas, se habían perdido con el paso del tiempo.



Pirámide de Giza (de Keops)
Esta teoría echó por tierra aquella otra por la que se postulaba que sólo existía una gran rampa que ascendía desde la base, en línea recta, hasta el vértice, cosa bastante ilógica si se tiene en cuenta que con una pendiente así, sería materialmente imposible subir las grandes piedras.

La última y gran teoría ha sido la publicada hace escasos meses, según la cual el francés
Jean Pierre Houdin afirma que esas rampas existieron realmente, pero por el interior de la pirámide.

Esta rampa interior en forma de túnel, facilitaba la construcción de la pirámide desde el interior al exterior, y por ello requería de menos herramientas, y ninguna polea. Según el francés, hubo dos retos: construir la propia pirámide, y luego la cámara funeraria. Inicialmente, para las primera alturas, se usó una rampa exterior. A partir de ahí, se construyó la rampa en espiral a lo largo de la cual iban colocándose las piedras. Las esquinas se tapaban posteriormente. Para los bloques superiores de la cámara funeraria, afirma que se usaron contrapesos que ayudaban a alzar las piedras.

Y, por último, para los amantes de las creencias extraterrestres, por supuesto, no podía faltar la hipótesis de la intervención de seres de inteligencia superior. Von Daniken afirma que hoy día, nadie podría construir una pirámide con la perfección de la de Keops, y si eso es así, la implicación es clara, según él… sólo seres superiores pudieron aportar las técnicas y conocimientos para su construcción. Entre sus seguidores, el propio J.J. Benítez. quienes afirman que no sólo las pirámides tienen implicaciones extraterrestre, sino otros muchos monumentos, como Macchu Pichu o Chichén Itzá.

LIC:RENE DAVILA./16060011



miércoles, 13 de julio de 2011

MAPA DE LA POBREZA EXTREMA EN NICARAGUA SEGÚN EL BANCO MUNDUAL.



LIC:RENE DAVILA:12060011

El Nacimiento de la República de Sudán del Sur [The Birth of the Republic of South Sudan]

El Nacimiento de la República de Sudán del Sur [The Birth of the Republic of South Sudan]: "
La República de Sudán del Sur ha nacido hoy oficialmente tras el izado de la bandera del nuevo Estado, en una ceremonia en Yuba a la que han acudido ochenta delegaciones extranjeras y una treintena de jefes de Estado.



El presidente del Parlamento de Sudán del Sur, James Wani Igga, leyó la declaración de independencia del nuevo estado, el número 193 de la ONU, tras lo cual la enseña del nuevo país fue izada al tiempo que era arriada la bandera de Sudán, estado al que hasta ahora había pertenecido Sudán del Sur.

LIC:RENE DAVILA /12060011

sábado, 9 de julio de 2011

ORIGEN DEL ISTMO DE CENTRO AMERICA.

Hace más de 20 millones de años, el mapa de América era muy diferente.
El norte y el sur del continente estaban separados por un canal oceánico y aún no se había formado la franja de tierra conocida como el istmo de Panamá.
La excavación para la ampliación del Canal de Panamá ha presentado una oportunidad única para explorar el pasado geológico del istmo, dejando al descubierto rocas y fósiles que deben ser rescatados en una verdadera carrera contra el tiempo.
Las rocas y fósiles, según los expertos, apuntan a una nueva hipótesis, que revolucionaría la visión tradicional de la historia geológica de América y aportaría información clave para entender el clima del futuro.

"La placa tectónica de Sudamérica chocó con la parte trasera de la placa del Caribe que era un arco volcánico (el arco de Panamá). Colisionaron, produciendo el levantamiento inicial del istmo", le dijo a BBC Mundo Carlos Jaramillo, científico colombiano que trabaja en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés) con sede en Panamá.
"La edad del choque entre el arco de Panamá y el continente sudamericano se ha igualado tradicionalmente a la edad de interrupción de la comunicación entre las aguas del Caribe y el Pacífico, aproximadamente 3,5 millones de años", señala Jaramillo.
"La hipótesis que estamos desarrollando es que la edad del choque es mucho más antigua, aproximadamente 23 millones de años, y que probablemente a los 15 millones de años sólo existía una distancia muy corta entre Sudamérica y Panamá".

Rescate de fósiles

Oris Rodriguez y Federico Moreno empacando un tronco fósil de 17 millones de años a la orilla del Canal de Panamá
Empacanado un tronco fósil de 17 millones de años a orillas del Canal de Panamá. 
En los terrenos expuestos por las excavaciones, los expertos del STRI están encontrando "faunas y flores fósiles de entre 15 y 22 millones de años de antigüedad".
El clima tropical favorece el crecimiento de vegetación y la desintegración de las rocas en un período de tiempo muy corto, señalan los investigadores.
"Por esto, es muy poco común hallar exposiciones de rocas frescas, mucho menos fósiles de mamíferos, en un ambiente tropical como el de Panamá", explicó Jaramillo a BBC Mundo.
"Las excavaciones del Canal han abierto nuevas exposiciones que hay que aprovechar en el poco tiempo que van a durar antes que la vegetación crezca sobre ellas, o que las obras de ingeniería cubran estas exposiciones con concreto o algún tipo de textil para controlar la erosión".

Jaramillo señala como evidencia indirecta de la nueva hipótesis los efectos del choque en la composición química del vulcanismo, las tasas de enfriamiento de las rocas o cambios en el tipo de sedimentación en ambos bordes.
"También estamos trabajando en evidencia directa, como la presencia de fragmentos de roca panameña en sedimentos suramericanos y lo opuesto, fragmentos suramericanos en Panamá".
Impacto profundo
Canal de Panamá
El Canal de Panamá fue completado en 1914 y conecta el Atlántico y el Pacífico, evitando el largo viaje a través del Cabo de Hornos.
El nacimiento de América Central creó un corredor para el desplazamiento de animales del norte al sur del continente y viceversa.
Animales nativos de América del Norte llegaron hasta el sur y animales de América del Sur se desplazaron hacia el norte.
La formación del istmo de Panamá también tuvo un impacto profundo en el clima.
"Siempre hemos asumido que Suramérica y Norte/Centroamérica se unireron hace 3,5 millones de años, pero ahora vemos que plantas y animales ya habían migrado desde Suramérica hasta Centroamérica mucho tiempo antes"
Carlos Jaramillo
La separación del Atlántico y el Pacífico cambió completamente la circulación de las corrientes oceánicas.
"El Atlántico y el Pacífico eran relativamente similares ya que estaban comunicados, pero al cerrarse esa comunicación, el Atlántico norte empezó a estar más caliente y el Caribe se tornó mucho mas calido y salino, ya que no tenia las aguas frías y menos salinas del Pacífico", explicó Jaramillo.
Por otra parte, las aguas cálidas del Caribe ya no pudieron fluir entre el norte y el sur del continente, por lo que comenzaron a hacerlo hacia el noroeste, creando la corriente del Golfo.

Entender el clima futuro

Algunos expertos señalan que la corriente del Golfo aportó la humedad necesaria para que el agua evaporada cayera como lluvia o nieve, disminuyendo la salinidad del mar y permitiendo la formación de hielo a temperaturas más elevadas. La corriente habría tenido así un papel fundamental en la formación de las capas de nieve del Ártico.
Obras de ampliación en el Canal de Panamá
Las obras de ampliación del Canal de Panamá están dejando al descubierto rocas y fósiles de entre 15 y 22 millones de años de antigüedad.
Carlos Jaramillo señala que entender el nacimiento de América Central y su impacto es importante para entender los cambios climáticos que puedan ocurrir en el futuro.
Si la hipótesis del científico colombiano es correcta, "tendria varias implicaciones, por ejemplo, que habría poca relación entre el cierre del istmo y el inicio de la glaciacion en el Ártico".
"Debemos buscar la causa en otras razones", señala.
También sería importante para entender la evolucion de la vida en las Américas.
"Siempre hemos asumido que Sudamérica y Norte/Centroamérica se unireron hace 3,5 millones de años, pero ahora vemos que plantas y animales ya habían migrado desde Sudamérica hasta Centroamérica mucho tiempo antes", afirma el experto.

fuente.bbc  / Lic: Rene Davila  /08060011